MODULO | HORAS | CLASES |
1: EL FENÓMENO URBANO EN EL SIGLO XXI | 8 | 2 |
2: EL PARADIGMA SMART CITY Y LA ESTRATEGIA DE CIUDADES | 12 | 3 |
3: PERSPECTIVA METROPOLITANA | 12 | 3 |
4: GOV TECH | 12 | 3 |
5: RESILIENCIA URBANA | 20 | 5 |
6: CASOS DE ÉXITO | 20 | 5 |
7: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES | 24 | 6 |
8: CIUDADES DEL FUTURO | 12 | 3 |
TOTALES | 120 | 30 |
La carga horaria es de 120
horas que se dictarán una vez por semana con una dedicación de 4 horas. La
duración temporal es de 8 meses.
Profesionales o Técnicos interesados en la problemática urbana de cualquier especialidad y personas con estudios secundarios y experiencia en el desarrollo e implementación de políticas públicas locales y regionales.
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora por semana. En total son 4 horas semanales.
Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.
Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.
Analizar y comprender el creciente fenómeno urbano a través de la aplicación de herramientas sobre los distintos desafíos que afrontan las ciudades en un contexto caracterizado por la alta volatilidad, creciente incertidumbre, complejidad de las variables a atender y el crecimiento de la fricción competitiva.
Para ello proponemos aplicar modelos y técnicas combinando el conocimiento teórico con una potente aplicación práctica destinada a consolidar procesos de transformación que nos conduzcan a desarrollar centros urbanos sostenibles, inteligentes, ágiles e inclusivos.
Apuntamos a desarrollar contenidos que permitan que las personas participantes adquieran perfiles comprometidos con las necesidades de cambio de los centros urbanos para hacerlos democráticos, resilientes y con la capacidad de innovación necesaria que facilite la mejora sostenida en la calidad de vida de los ciudadanos.
Un siglo después de la experiencia londinense de la segunda mitad del siglo XIX, los centros urbanos nos vuelven a retar. Lo hacen con nuevas dificultades. Las mismas se fueron exteriorizando al adquirir las urbes una lógica diferente a la que se conocía hasta las décadas de 1970 y 80. Se impulsó así la búsqueda de nuevos caminos. Desde hace más de 50 años hasta el presente, se fueron configurando un conjunto de mosaicos urbanos para los cuales no teníamos las respuestas adecuadas. A partir de este diagnóstico comenzaron a desarrollarse ideas, planes, estrategias y diseños con el fin de afrontar desafíos de creciente complejidad.
En el siglo XXI las ciudades nos exponen a desafíos urgentes. El imperativo es conseguir mayores espacios de intercambio. Es proteger el medio ambiente. Es configurar una movilidad inteligente y sustentable. ¿Podremos romper los paradigmas urbanos del siglo XX? La ilusión está puesta en la fuerza de las nuevas generaciones para motorizar cambios. Tendrán que hacerlo desde bases que sustenten férreos valores que configuren una nueva cultura.
El rol de las ciudades hoy es de significancia histórica. Así lo sostiene Saskia Sassen, la socióloga y destacada profesora holandesa. ¿Cuál es el porqué de esa relevancia tan marcada? Los centros urbanos son un espacio donde los que no tienen poder pueden escribir su propia historia. Muchas ciudades globales se convierten en lugares donde se pueden hacer realidad los sueños de muchos desplazados de sus enclaves originales.
Por supuesto que nada suele ser gratis. Las ciudades a su vez necesitan de los sin poder y sus ansias de salir de situaciones de marginalidad. Necesitan de ellos para cumplir tareas esenciales para que las mismas puedan llevarse a cabo. En otras palabras, los grandes centros urbanos esperan con los brazos abiertos a los trabajadores de distintas procedencias.
Las ciudades son el lugar donde las relaciones humanas se expresan. Es donde se concretan los encuentros y las interrelaciones que dan espacio a diversas creaciones. Es un lugar mágico, sitio privilegiado de las innovaciones tecnológicas, científicas, culturales e institucionales. Pero a su vez, expresa características negativas: es una máquina potente de diferenciación y separación, de marginación y exclusión, de ricos y pobres. En muchas de ellas es común observar conflictos, contaminación y hacinamiento.
La ciudad constituye, para algunos autores, la creación humana ubicada entre las más elaboradas por su capacidad para reproducir la realidad social y modificar las formas de vida de la gente durante miles de años. Para el español Juanma Agulles, la misma posee un carácter paradójico y es contradictoria. Es, al fin y al cabo, una buena idea, cuyo defecto mayor ha sido convertirse en realidad. Allí es donde sobrevienen las dificultades enumeradas.
Los centros urbanos constituyen Sistemas Socio Técnicos Complejos ya que implican la correlación recíproca entre hombres y máquinas. La complejidad de dichos sistemas además es de gran magnitud ya que en los mismos el cambio es permanente. Ello se debe a que reside la posibilidad de generar actos: hacer el urbanismo, hacer la política, hacer la sociedad o hacer la historia. Son sistemas abiertos, en constante transformación. Son sistemas imposibles de tener bajo control absoluto.
Es usual la referencia a la ciudad como un sistema de subsistemas con necesidades de innovación social desde una mirada multidisciplinar a la cuestión urbana para contribuir a su mejora. Una cuestión importante de entender y atender es que ese sistema se expande. Las ciudades se ven afectadas por la dimensión que adquieren muchas metrópolis, donde la convivencia de 20 o 30 millones de habitantes rompe con la imagen tradicional de la ciudad. Por lo tanto, la mirada clásica de la misma queda obsoleta ante esta explosión urbana. Surge entonces el concepto de “ciudad de ciudades”, un extenso territorio denominado como metrópoli o megaciudad.
Es así como nos encontramos con que la ciudad evoluciona en una extensión sin límites, ajena al espíritu integrador que tenían, por ejemplo, las emblemáticas ciudades europeas profusamente estudiadas a lo largo de la historia. Así se conforma la ciudad sin fronteras, lo que muchos denominan como “la no-ciudad”. La urbe que adopta diferentes formas, como la de la ciudad nómada en extensión (Buenos Aires, México, Los Ángeles) y la de la ciudad tentacular (San Pablo, Bombay, Kinshasa). Ciudades caracterizadas por el asentamiento de población procedente de zonas rurales en barrios periféricos, constituyéndose suburbios poblados por grandes cantidades de personas que buscan un trampolín para encontrar oportunidades de empleo. Una vez más surge el concepto de los “sin poder” buscando oportunidades.
Las ciudades se han convertido en las últimas décadas, producto de algunas de las circunstancias expuestas, en lugares turbulentos, complejos e inciertos. Puestas en evidencia la fuerza de la demografía y la velocidad de la urbanización, nada es sencillo de prever en las ciudades. El devenir de los centros urbanos va de insistir en la búsqueda de homogeneización urbana vinculada a la globalización, hasta centrar la atención en la dimensión caótica de un territorio urbano en la que predomina lo informal.
La expresión de esta nueva realidad se consolidó en la etapa final de la segunda mitad del siglo XX. Nos encontramos con una ciudad que aglutina más poder e incorpora herramientas de expansión económica. Así se configuran nuevos modelos de asentamientos urbanos, hasta no hace tanto desconocidos, para los que el nombre de ciudad queda desfigurado y propone la búsqueda de términos como megalópolis, megaciudades o macrociudades.
Estas ciudades sin límites, configuradas de forma robusta en el corriente siglo, nos exponen ante nuevos desafíos. Nos plantean la búsqueda de respuestas creativas, innovadoras, ágiles y veloces que permitan afrontar interrogantes inéditos. Nos colocan ante la urgente necesidad de desarrollar políticas públicas participativas que faciliten la búsqueda permanente de ofrecer más y mejores respuestas a los vecinos de los núcleos urbanos.
Análisis del contexto global hipercomplejo. Las ciudades en la historia. El fenómeno urbano en el Siglo XXI. La destrucción de la ciudad de la era industrial. Megaciudades, fragmentación y desigualdad. Orígenes y evolución del concepto. Arquitectura tecnológica de las ciudades. Ciudadanía inteligente. Análisis de casos reales.
Abordaje sistémico de la ciudad. Enfoque integral: la ciudad como proyecto. Iniciativas Smart City. Ciudades pensadas desde cero. Transformación de ciudades. Fijación de prioridades en la configuración de proyectos de ciudades inteligentes. Factores de origen del planeamiento estratégico de ciudades. Construcción estratégica. Los inicios en EEUU. Estrategia de ciudades en Europa. Latinoamérica y la necesidad de desarrollar estrategias de ciudad. Desarrollo de estrategias con mirada metropolitana. Análisis de casos reales.
Definición. Configuraciones. Áreas metropolitanas en Latinoamérica. Desarrollos metropolitanos en Argentina. Coordinación de políticas metropolitanas. Necesidad de planeamiento integral metropolitano. Desafíos de la planificación territorial. Análisis de casos reales
Actividades en el que las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación son utilizadas por las Administraciones Públicas para optimizar la gestión de sus políticas públicas. Mejora de los servicios ciudadanos. Ecosistema de la industria Tech dedicada a diseño de soluciones innovadoras para el sector público y el bienestar ciudadano. Transformación pública digital en América Latina. Elaboración de estrategias gov tech. Análisis de casos reales.
Concepto de vulnerabilidad urbana. Amenazas de fenómenos naturales. El rol de la infraestructura. Competitividad y resiliencia. Significancia de la cohesión social. Resiliencia ex ante y ex post. Cultura resiliente. Pilares de la ciudad resiliente. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Nueva Agenda Urbana de Hábitat III Quito 2016. Análisis de casos reales.
Mediciones y rankings de ciudades. Enfoques y perspectivas de las mediciones. Políticas públicas comunes entre ciudades. Casos de éxito a nivel global. Iniciativas exitosas en Latinoamérica. Buenas prácticas en casos argentinos.
Modelo de Gestión Estratégica de Ciudades: Modelo Q de la FCE UBA. Bases de desarrollo. Los desafíos de las ciudades: desarrollo social, medio ambiente y sustentabilidad, competitividad económica, movilidad y transporte e institucionalidad y gobernanza. La tecnología como herramienta de transformación. Mejores prácticas y planes operativos. Aplicación práctica del Modelo. Desarrollo Estratégico de Ciudades (DEC) a través de la Auditoría Estratégica de Ciudades (AEC).
Políticas “Smart City” como herramienta de transformación. Proyectos de ciudad. Solvencia y eficiencia administrativa. Participación ciudadana e igualdad de oportunidades. El rol de las Universidades y las organizaciones influyentes. Transferencia de conocimientos. Redes de ciudades y alianzas estratégicas. Análisis de casos reales
Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Master in Business Administration de la Universidad de Baltimore (Estados Unidos).
Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas (Flacso – INAP).
Secretario de Relaciones Institucionales de la FCE UBA.
Director del Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Director de la Carrera de Posgrado de Especialización en Dirección y Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Profesor Regular de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor de la Maestría en Gestión de Ciudades de la Universidad de Buenos Aires.
Especializado en estrategias de ciudades, escribió tres libros relacionados a la cuestión con foco en tres aglomerados urbanos: San Miguel, Tigre y Asunción (Paraguay). En su tesis doctoral desarrolló el Modelo Q de gestión estratégica de ciudades.
Conferencista internacional.
Se desempeñó como Rector del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (2020-2022).
Obtuvo el Premio Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a la mejor Tesis Doctoral del año 2017.
Fue reconocido por la Embajada del Paraguay en la Argentina por su invalorable contribución a la cultura del Paraguay por su libro “Asunción. Una visión desde el centro de Sudamérica en 2022.
Licenciado en Administración (UBA), certificado al mérito académico “cum laude”. Posgrado en Gestión Sociourbana en FLACSO y Doctorando en Política y Gestión de la Educación Superior en la UNTREF. Cursó también el Diplomado en “Migrantes y Protección de Refugiados” de la Facultad de Derecho (UBA).
Conferencista internacional, columnista, investigador y autor en temas de responsabilidad social y desarrollo sostenible.
Profesor Adjunto Regular (Facultad de Cs. Económicas-UBA). Profesor Titular (Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios). Director de la Cátedra Abierta de Administración “Enrique Shaw” en la Universidad Católica de Cuyo- Sede San Luis. Asimismo, se desempeñó como docente adjunto también en la Facultad de Cs. Jurídicas y de la Administración de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”, entre 2020 y 2021.
Profesor de Posgrado en la Escuela de Negocios y Administración Pública (FCE-UBA) y en la UTN Facultad Regional Avellaneda.
Director de la Diplomatura en Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social y Nuevas Economías (IUEAN) y Director de la Diplomatura en Gestión y Reporting del Desarrollo Sostenible (Consejo Profesional de Cs. Económicas CABA).
Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (FCE-UBA). Director Ejecutivo del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (IUEAN).
Secretario Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (RedUniRSE). Integró entre 2020 y 2022 la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas.
Director de la Unidad de Implementación de Programas Especiales del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, desde diciembre de 2011.
En el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue Director General de Innovación de la Gestión, Subsecretario de Participación Ciudadana y Jefe de Gabinete del Ministerio de Gestión Pública y Descentralización, entre los años 2006 y 2007.
Entre 2007 y 2011 fue Diputado de la Ciudad de Buenos Aires.
Es Contador Público graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1999) posgraduado como Especialista en Dirección y Gestión de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (2022).
Director del Convenio FCE-UBA con el Honorable Consejo Deliberante de Tigre (Período Abril 2022 a la fecha) en el que se efectúan tareas específicas que responden a Programas Educativos locales, así como en Desarrollo Social cuyos propósitos persiguen la “Gestión Eficiente de Ciudades” a fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del Municipio de Tigre.
Es Profesor Adjunto (2010-actual) del Seminario de Gestión de la Pyme de la Facultad de Ciencias Económicas – UBA y Profesor Adjunto Regular desde 2022 de la asignatura Administración General de la misma Casa de Estudios.
Experto en materia de Gobierno y Políticas Públicas, con amplia experiencia en organismos nacionales, provinciales y municipales, en materia de desarrollo sostenible, incluyendo gestión de residuos sólidos urbanos y energía, entre otros sectores.
Consultor con experiencia en conducción de equipos, en materia de proyectos para Organismos Internacionales, Nacionales, Provinciales y Municipales.
Speaker, director de investigaciones, jurado e investigador de la Universidad de Buenos Aires, autor de libros, publicaciones y artículos vinculados con la economía, el ambiente y el desarrollo sostenible.
Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable Geo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor Asociado a cargo de Cátedra y Docente Regular de la materia Planeamiento a Largo Plazo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Magister en Administración Pública. Especializado en Docencia Universitaria y Administración Financiera del Sector Público. Licenciado en Administración. Todo ello en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en el año 1994. Completó sus estudios con un postgrado en Sindicatura Concursal y Administración de empresas en Crisis en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Morón, y un MBA de la Universidad de Palermo.
Durante el 2022, desarrolló el programa “Innovation Experience” en Israel. Ciclo que permite conocer en profundidad el sistema de innovación y negocios de dicho país.
En el ámbito académico es integrante del equipo de docentes del Seminario de Integración en la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a cargo del profesor Dr. Omar Quiroga. Esta cátedra se especializa en integrar los conocimientos de los alumnos en la planificación y gestión de ciudades.
Respecto de su experiencia laboral es un experimentado líder en empresas locales e internacionales, con una amplia experiencia en Desarrollo de Productos, Estrategias de Marketing, Comercialización y Servicios al Cliente, como así también en gerenciamiento integral de organizaciones; principalmente en la industria de Tecnología y Conocimiento, generando transformaciones culturales de alto impacto en los negocios, con un gran aporte a las organizaciones y a sus accionistas. Trabajo para empresas como KPMG, Thomson Reuters, Sage/Softland, Bematech, Logic Controls, Errepar y otras.
Desde Diciembre del 2015 hasta la fecha, se encuentra liderando el área de atención ciudadana en el Municipio de Tres de Febrero. Su objetivo más relevante fue generar un espacio de contención, escucha, ayuda y participación para los ciudadanos; como así también un lugar donde puedan canalizar sus necesidades y gestionar positivamente estas demandas dentro de los servicios municipales y/o provinciales, en muchos casos con un alto nivel de uso de tecnología en los procesos de mejora de atención y gestión.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Posgraduado en Gobierno Electrónico en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (2004), Posgraduado en Marketing en Internet en la Universidad de Belgrano (2005), Posgrado en Gobierno Electrónico de la Organización de Estados Americanos (OEA (2005).
Cursó en IAE – Universidad Austral el Programa de Gobierno Para el Desarrollo de Líderes de Comunidades Locales (2008) y en UDESA – Universidad George Washington el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (2008).
Especializado en el desarrollo e implementación de proyectos de innovación y nuevas tecnologías en el sector público con el objetivo de crear gobiernos y ciudades inteligentes. Presidente de la Fundación sociedad de la Información para las Américas.
Es Presidente, Sociedad de la Información para las Américas, organización fundada en la Universidad de Georgetown, Washington D.C. dedicada a trabajar en incidencia en políticas públicas relacionadas a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Posee al Instituto Política y Democracia IPD-SIA, dedicado a implementar proyectos y estudiar el impacto de la Sociedad de la Información en la Política, la Democracia y el Gobierno. (2003 – Actual).
Es Co fundador de la asociación de GovTech Argentina y miembro del consejo asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina.
Director Asociado, ePolitics Consulting. La misma es la primera empresa argentina dedicada a desarrollar estrategias, implementar y gestionar proyectos basados en nuevos medios para campañas y acción política, organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. (Desde 2008).
Es Licenciado en Administración y Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Lomas de Zamora- UNLZ.
Se destaca como conferencista en aspectos vinculados a la solvencia y eficiencia en la gestión presupuestaria de ciudades, clusters y organizaciones. Participa en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas como integrante de las Comisiones de Contabilidad y Auditoría. Estrategia, Planeamiento y Control de Gestión (Presidente de la Comisión) y Comisión de Control de Gestión de Entidades Deportivas. Es Director del Centro de Estudios de Estrategia, Planeamiento y de Control de Gestión en el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios.
Dentro de ámbito académico se desempeña como profesor ayudante dentro de las cátedras “Seminario Gestión Pyme” y del “Seminario de Integración y Aplicación” de la FCE-UBA desde el 2015. También desarrolla su actividad docente en la DAC en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de C.A.B.A. desde 2019 en el módulo sobre “Control de Gestión de Entidades Deportivas” y brinda cursos de sobre herramientas para la toma de decisiones y planificación estratégica. Es docente y coordinador de la Escuela Argentina de Negocios en dos diplomaturas y docente de la Universidad Provincial de Ezeiza de la carrera de Licenciatura en Logística desde 2021.
Es Licenciada en Administración de la FCE-UBA.
Desde marzo 2018, ayudante de cátedra en la materia Seminario de Integración y Aplicación de la carrera de Lic. en Administración (FCE-UBA), Miembro del Centro de Estudios de Ciudades Inteligentes (FCE-UBA), Tutora de artículos académicos sobre Proyectos estratégicos de Ciudades Inteligentes aplicados a municipios y ciudades de Argentina, ciudades latinoamericanas y europeas.
Es investigadora de la Universidad de Buenos Aires en el Macroproyecto de Investigación de ALAFEC (Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración).
Es Licenciada en Turismo (UADE), Lic en Administración (FCE-UBA) y Posgraduada en Coaching Ontológico, Emocional y Organizacional (FCE-UBA).
Desde el año 2018, ayudante de cátedra en la materia Seminario de Integración y Aplicación de la carrera de Lic. en Administración (FCE-UBA), Miembro del Centro de Estudios de Ciudades Inteligentes (FCE-UBA), Tutora de artículos académicos sobre Proyectos estratégicos de Ciudades Inteligentes aplicados a municipios y ciudades de Argentina, ciudades latinoamericanas y europeas.
Investigadora de la Universidad de Buenos Aires en el Macroproyecto de Investigación de ALAFEC (Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración).