ESTRUCTURA
La Diplomatura presenta una duración de un año y se articula a través de ocho módulos de 16 (dieciséis) horas de duración cada uno, a razón de dos por bimestre, con clases de frecuencia semanal de 2 (dos) horas de duración en cada caso. Nómina de los módulos
  • Introducción a la historia del tango
  • Los estilos musicales en el tango
  • Introducción al lunfardo
  • Tango y política
  • Las letras de tango
  • Evolución del tango-danza hasta la actualidad
  • El tango en el cine y los medios de comunicación
  • El tango actual
  • MODALIDAD DE CURSADO

    El cursado de la Diplomatura es 100% virtual.
    Las clases se transmitirán a través de la plataforma de comunicaciones Teams de la Facultad de Ciencias Económicas e implican una asistencia a 4 (cuatro) horas reloj semanales a lo largo de dos cuatrimestres.

    Las clases grabadas quedan disponibles en el espacio virtual para que puedan acceder a estos contenidos en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.

    CARGA HORARIA TOTAL

    La Diplomatura tiene una carga horaria total de 128 horas reloj distribuidas en 8 (ocho) módulos de 16 horas cada uno.

    CRONOGRAMA DE DICTADO

    En cada cuatrimestre (16 semanas) se ofrecerán 4 módulos, dos por bimestre.

    1° bimestre
    Introducción a la historia del tango.
    Introducción al lunfardo.

    2° bimestre
    Los estilos musicales en el tango.
    Las letras de tango.

    3° bimestre
    Tango y política.
    Evolución del tango-danza hasta la actualidad.

    4° bimestre
    El tango en el cine y los medios de comunicación.
    El tango actual.

    OBJETIVOS

    La Facultad de Ciencias Económicas ostenta una significativa historia de apoyo a las manifestaciones de la cultura, reconocida la convicción de que las cuestiones culturales y las económicas siempre van de la mano. En efecto, recordemos, entre otras iniciativas, el desarrollo de las actividades culturales de “El Sabato Espacio Cultural” que funciona, desde hace muchos años, en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y depende de su Secretaría de Extensión Universitaria. 

    La Diplomatura en Tango se propone entre sus objetivos que los asistentes:

  • Conozcan y amplíen sus conocimientos del tango en todas sus formas, reconociendo las principales producciones y las discontinuidades entre los distintos períodos históricos.
  • Analicen, desde un punto de vista interdisciplinario, el contexto social, económico y político en que se gestó y desarrolló el tango rioplatense.
  • Identifiquen los aspectos artísticos del tango en sus diversas manifestaciones (musicales, líricas, lingüísticas y coreográficas) desde sus orígenes hasta la actualidad.
  • REQUISITOS DE APROBACIÓN

    Cada uno de los ocho módulos tendrá una duración bimestral (8 semanas) con un total de 16 horas distribuidas en clases de frecuencia semanal de dos horas de duración.

    La asistencia a las clases sincrónicas no es obligatoria, sin embargo, se recomienda fuertemente asistir participar de la propuesta sincrónica para poder realizar intercambios con los profesores y entre los cursantes. En caso de poder asistir a alguna clase de forma sincrónica se podrá acceder a las grabaciones que quedarán guardadas en el espacio virtual.

    Los asistentes aprobarán cada módulo con calificación 7 (siete) o superior en una escala de 1 (uno) a 10 (diez).

    JUSTIFICACIÓN

    En los últimos años los estudios acerca del tango se han multiplicado en todo el mundo. La realización de jornadas y congresos, así como la publicación de libros acerca de este complejo y rico fenómeno surgido a fines del siglo XIX en el Río de la Plata, se ha vuelto, dentro del campo de los estudios culturales contemporáneos, habitual en universidades europeas y, en menor medida, también en las norteamericanas. El interés suele depositarse en su sincretismo musical, en sus variantes coreográficas y en abordajes específicos desde la psicología, la sociología o los estudios de género.

    Llamativamente en las universidades argentinas – excepto por algunos esfuerzos prácticamente individuales – no ha merecido la atención que por derecho propio le corresponde. Por ello consideramos que la aproximación al tango en las universidades requiere de un trabajo específico a lo largo de, al menos, un año académico, que se presenta como introducción a los estudios tanguísticos para el público en general que se inicia en el conocimiento del género.

    MODALIDAD DE EVALUACIÓN

    Los docentes realizarán las evaluaciones como lo crean pertinente, teniendo la obligación de comunicarlo previamente a los alumnos.

    MODELO DE CERTIFICADO A OTORGAR

    El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, BIENESTAR ESTUDIANTIL Y DESARROLLO SUSTENTABLE, de la Facultad. Firmado por el Secretario y el coordinador de la Diplomatura y certificara que el alumno ha aprobado la Diplomatura en Tango. Como ocurre en todas las diplomaturas de la Universidad de Buenos Aires, este certificado no habilita para ejercicio profesional.

    1-Introducción a la historia del Tango

    Los orígenes. La sociedad argentina y la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX.
    Las formas primitivas del tango y su difusión. El baile. Los músicos originales.
    Los instrumentos musicales y de reproducción del sonido. La difusión internacional.
    La sociedad porteña en los años veinte. Canonización del género del tango. Autores, músicos y cantantes. La orquesta típica. La integración de la industria del entretenimiento.
    Las transformaciones sociales en la década del cuarenta. La madurez artística y el auge popular del género.
    Declinación del tango. La lenta extinción de las orquestas típicas. Los cambios en la cultura popular. La perduración de la danza y las formas evolucionadas del género.
    El tango contemporáneo.

    2-Los estilos musicales en el tango

    Evolución del tango: baile, música y letra, incluido el canto, en un proceso continuo pero heterogéneo.
    Evolución registrada por la música como consecuencia de la impronta personal de cada uno de los directores destacados en diferentes etapas históricas.
    Distintas características interpretativas: Francisco Canaro y Roberto Firpo en sus comienzos; Sexteto de Julio De Caro y de la Escuela Decareana; Orquestas de Juan D’ Arienzo en los años ’30; Carlos Di Sarli, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Alfredo Gobbi, Horacio Salgán y Astor Píazzolla.
    Creadores de estilos orquestales, desde la percepción auditiva del público general.
    Importancia histórica y el aporte realizado por cada uno de ellos a la evolución del género.

    3-Introducción al lunfardo

    Definición de lunfardo. El origen de la palabra lunfardo. Primeros testimonios. Palabras que se suelen creer lunfardísimos y no lo son. Argentinismos y lunfardísimos.
    La formación del léxico lunfardo. Préstamos de lenguas europeas y africanas; préstamos de las lenguas ibéricas: ruralismos y aborigenismos; nuevas acepciones de palabras castellanas; cambios morfológicos; juegos paronomásticos. El vesre. Las locuciones lunfardas.
    Las funciones del lunfardo. El lunfardo y su valor connotativo.
    El lunfardo como patrimonio intangible. La lunfardología y la Academia Porteña del Lunfardo.
    El lunfardo actual. Los aportes de los léxicos especializados. El lunfardo y los jóvenes.
    La literatura en lunfardo. La poesía lunfardesca. El lunfardo en el periodismo, la narrativa y el teatro. El lunfardo en el tango y otros géneros musicales populares.
    Profesores responsables: Oscar Conde y Andrea Bohrn.

    4-Tango y política

    Los dominios del tango. Discontinuidades y rupturas.
    La historia política argentina y las producciones del tango.
    La población corno problema de la economía política.
    Nacionalismo y cosmopolitismo.
    Los “niños bien” en el origen del tango.
    La procedencia moral del tango-canción. Ordenamiento social y voto obligatorio.
    La invención del pueblo como categoría política.
    Tango y Centenario: legitimación política y canción.
    La política cultura argentina a partir de 1955. Revolución y resistencia. Proscripción apertura y vanguardia.
    Piazzolla y el tango como música.
    La escritura contra el tango.
    El tango y los intelectuales. Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Enrique González Tuñón.

    5-Las letras de Tango

    La letra de tango como texto literario.
    La canción popular y la construcción de identidades sociales.
    La Guardia Vieja y el imaginario del tango “alegre”. Orígenes de la letra de tango. Letrillas y contrahechuras.
    Gardel y el surgimiento del tango canción.
    La conformación del sistema literario del tango.
    La Guardia Nueva y el desarrollo del tango canción.
    Héroes y arquetipos en las primeras poéticas del tango.
    Las poéticas de P. Contursi y Flores. Las letras de tango en el sistema literario argentino.
    Primera renovación: el barrio y la ética, nuevas temáticas.
    Los tangos contestatarios.
    Las poéticas de Manzi, Discépolo, García Jiménez, Cadicamo, Carnelli y Le Pera.
    Las poéticas de la renovación: C. Castillo, J. M. Contursi, Expósito, Ferrer y Blázquez.
    El tango en el rock.
    Las letras de tango en el siglo XXI. Letristas del nuevo tango.
    Profesores responsables: Oscar Conde y Dulce María Dalbosco

     

    6-Evolución del tango-danza hasta la actualidad

    El baile del tango, definiciones.
    El baile social y popular del tango.
    Como se aprende y se baila el tango.
    Los pasos básicos del tango.
    La evolución del baile y su historia.
    Los códigos de la milonga.
    Los estilos de las orquestas en el baile del tango.
    La musicalidad en el baile. Los roles en el tango.
    El abrazo símbolo de unidad de la pareja.

    7-El tango en el cine y los medios de comunicación

    Desde los comienzos del siglo veinte el Tango estuvo presente en el Teatro, el cine, la radio y los medios gráficos, luego la televisión y hoy el aporte tecnológico-mediático.
    El grotesco, el sainete y el tango.
    El cine mudo.
    Aparición de la Radio.
    Gardel inaugura el “film sonoro argentino”.
    Las comedias musicales de Canaro.
    La película “¡Tango!”, el lenguaje y sus personajes.
    Libertad Lamarque. Manuel Romero, su compromiso social. Hornero Manzi y su mirada nacional.
    La radio en vivo.
    El fenómeno público de Alberto Castillo.
    El tango pasa a la televisión y el cine busca otras músicas.
    El siglo veintiuno con mucho documental y poca ficción.
    Del disco de pasta al Mp3.
    El tango se difunde en los medios virtuales.

    8-El tango actual

    El tango actual (1983-2020) como fenómeno socio-cultural polifacético.
    Condiciones históricas de (re)emergencia del género: fases y momentos de una periodización.
    La conformación de un “campo”: rasgos, actores, prácticas e instituciones. Herencias, desobediencias y transformaciones de la tradición, y la novedad de la dimensión performático-visual de la escena actual.
    Préstamos entre el tango, el rock y otras sonoridades.
    Pugnas y conquistas de género: el protagonismo creciente de las mujeres, la lucha por una Ley de cupo y el Tango Queer.
    Circulación, difusión y consumos: Estado, mercado, medios y públicos.
    Propuestas estéticas: Orquesta Típica Fernández Fierro, Alfredo Rubín, Orquesta Típica Misteriosa Buenos Aires, Diego Schissi, el modelo del cantautor y el tango electrónico.
    Ámbitos de formación para la canción: la EMPA, Academia Nacional del Tango, La Máquina Tanguera, la Orquesta Escuela, las Universidades nacionales.
    Prácticas autogestivas, asociaciones y trabajos en red como tácticas de supervivencia y resistencia.

    Coordinador Académico

    Rubén Berenblum

    Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires.
    Miembro titular de la Academia Nacional del Tango.

    Subcoordinadora Académica

    Valeria Bardi

    Especialista en Educación y Nuevas tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
    Es profesora de Didáctica Especial en la Facultad de Ciencias Sociales UBA. Integra el equipo de Tecnologías Educativas del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación.

    Equipo Docente
     
    Guillermo Elia

    Locutor Nacional. Docente de Tecnología educativa y bibliotecología. Miembro de número de la Academia Nacional del Tango. Acreditado especialista en fonografía acústica del tango, temática sobre la que ha realizado importantes publicaciones y en la que se distingue como coleccionista.

    Oscar Conde

    Nació en Buenos Aires en 1961, escribe poesía y trabaja como profesor universitario desde 1983. Enseñó veinticinco años en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Investigador y escribe sobre tango y lunfardo desde 1986. Compilador, entre otros libros, de Poéticas del tango (2003) y Las poéticas del tango canción. Rupturas y continuidades (2014) y es autor del Diccionario etimológico del lunfardo (2004) y de Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos (2011). Es miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango.

    Dulce Dalbosco.

    Dulce María Dalbosco es Doctora en Letras y académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo, donde ocupa el sillón Nicolás Olivari. Es investigadora de las poéticas del tango y del fado. En sus tesis de licenciatura y de doctorado abordó cuestiones vinculadas con las poéticas del tango canción, mientras que su proyecto posdoctoral realizó un estudio comparativo del tango y el fado. Es docente universitaria de grado y de posgrado. En 2007 obtuvo el Premio Academia Argentina de Letras.

    Andrea Bohrn.

    Es licenciada y profesora superior en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como auxiliar docente de Gramática (UBA) y como jefa de trabajos prácticos de Lunfardo (Cátedra Oscar Conde, UNA).En el ámbito de la investigación, estudio los procesos de creación de nuevas palabras en el lunfardo, desde una perspectiva gramatical.

    Matías Mauricio.

    Docente, ensayista y gestor cultural. Académico Titular de la Academia Nacional del Tango. Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo;  docente del Centro Educativo del Tango de Buenos Aires (CETBA); investigador y asistente del Departamento de Tango del Centro Cultural de la Cooperación. Es autor de los libros Bandoneón Blindado (2010), Julián Centeya: biografía y poemas inéditos (2014) en coautoría con Roberto Selles, Tango post 2001: estallido social y nuevas poéticas (2022).

    Eduardo Bernal.

    Nació en Buenos Aires en 1943. Es Ingeniero Civil. Desde hace años se dedica al estudio del lunfardo, de la evolución del habla popular de Buenos Aires, y de la historia del tango. Temas sobre los que ha escrito en publicaciones nacionales y extranjeras y dictado cursos en diferentes instituciones nacionales y del exterior. Es Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo y Académico Titular de la Academia Nacional del Tango.

    Gabriel Soria.

    Presidente de la Academia Nacional del Tango. Director del Museo Casa Carlos Gardel. Docente. Acredita una prolongada trayectoria como coleccionista, productor de espectáculos y programas audiovisuales, periodista y difusor internacional del genero del tango.

    Gustavo Varela.

    Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales  de la Universidad de Buenos Aires y de FLACSO. Profesor Titular de Pensamiento Contemporáneo en la Universidad del Cine. Autor de numerosos artículos y libros sobre temas relativos a las ciencias sociales y el género del tango. Académico titular de la Academia Nacional del Tango.

    Natalia Fossati.

    Bailarina, docente, productora y gestora cultural del tango. Licenciada en artes combinadas UBA. Miembro de la generación intermedia de la Academia Nacional del Tango. Docente del CETBA. Integrante del equipo de tango del Ministerio de Cultura de la Nación, encargada de la Milonga Federal, abierta, atípica y plural.

    Juan Quintar

    Doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina. Es Profesor de Historia Economica y de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Nacional del Comahue. Ha desarrollado una extensa trayectoria en la práctica y los estudios sobre la danza de tango. Fue expositor en importantes reuniones académicas sobre el tango y su evolución. Se presento como bailarín e instructor en numerosas milongas de países de Europa y América.