M | MODULO | HORAS | CLASES | Horas por clase |
1 | INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PYME | 4 | 1 | 4 |
2 | LAS SOCIEDADES: CARACTERÍSTICAS Y REGISTROS | 8 | 2 | 4 |
3 | ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA | 16 | 4 | 4 |
4 | ESTRUCTURA CONTABLE | 16 | 4 | 4 |
5 | ASPECTOS IMPOSITIVOS | 16 | 4 | 4 |
6 | FINANZAS BÁSICAS | 16 | 4 | 4 |
7 | COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING | 12 | 3 | 4 |
8 | DECISIONES ESTRATÉGICAS | 12 | 3 | 4 |
100 | 25 |
La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana con una dedicación de 4 horas. La duración temporal es de 7 meses.
Personas que estén atravesando una necesidad de crecimiento y no cuenten con las herramientas de gestión básicas. Para poder realizar esta diplomatura el único requisito es disponer de título secundario
Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.
Al finalizar la Diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, habrá un examen final integrador.
Se dará aprobada la Diplomatura, aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, el examen integrador aprobado y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75%.
Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 4 horas, por la plataforma Teams de la Facultad, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas.
Las clases sincrónicas serán en días hábiles a partir de las 19 hs.
El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador Académico de la Diplomatura.
La presente diplomatura fue diseñada para personas que no son especialistas en gestión y participan directa o indirectamente, en la toma de decisión en entes y organizaciones comerciales o sin fines de lucro.
Motiva la creación de esta diplomatura por un lado el auge de emprendedores que se animan a hacer crecer sus ideas y se encuentran en una etapa de desarrollo que requiere organización comercial, administrativa y legal entre otras. Por otra parte, es necesario cubrir también las necesidades de aquellas empresas familiares cuya organización y administración está repartida dentro del círculo familiar y que llegan a formar parte de las PYMEs más importantes de la región. Del mismo modo creemos que es importante destinar este contenido a profesionales independientes de otras especialidades distintas a las económicas y que necesitan incorporar prácticas de gestión empresarial.
Introducción a los conceptos que se van a abordar. Aclaraciones sobre la mecánica de trabajo y evaluación. Perspectiva comercial y administrativa esperada. Exposición de modelos de negocios y sus problemáticas comunes. Marco coyuntural actual. El desafío de liderar proyectos y emprendimientos que requieran decisiones basadas en la aplicación de todos los conceptos que conforman esta diplomatura. Objetivos que se esperan lograr en el equipo de trabajo.
Marco legal y normativo vigente. Tipos de sociedades comerciales: sus obligaciones y características. Registro público de comercio. Inspección General de Justicia. Unidad de información financiera. Requisitos para el armado de empresas. Libros registrables obligatorios y optativos. Registros de marca, estatutos, actas e instrumentos de gestión. Planificación de la estructura que va a tomar decisiones. Selección de la estructura legal inicial para nuestro emprendimiento. Perspectiva de crecimiento. Detección de desafíos en cada etapa de crecimiento de la sociedad. Identificación de riesgos internos y externos.
Planificación de la administración de todos los sectores. Habilidades blandas como herramienta para la comunicación interna. Oratoria y comunicación. Departamentalización y organigrama. Controles administrativos. Administración de recursos. Planificación y presupuestos. Logística interna y externa. Outsourcing. Capital humano. Seguridad e Higiene. Modelo de franquicias. Herramientas web y aplicaciones para una correcta administración. Paquete de office o Google. Diagrama de Gantt. Definición de proyectos u objetivos para los distintos departamentos. Consejos para la correcta implementación de las herramientas para la comunicación.
Contabilidad para no contadores. Devengado y realizado. Registraciones contables básicas (ventas, compras, cobros, pagos, gastos, previsiones y provisiones). Coordinación de cierres contables. La importancia de la planificación. Diferenciación entre costos y gastos. Patrimonio del ente. Flujo de fondos. Activos fijos y amortizaciones. Intangibles. Informes y reportes de gestión. Análisis de balances (índices e indicadores). Interpretación de la información contable. Importancia en la optimización de los tiempos contables. Correcta utilización de libros contables y su obligatoriedad. Uso de la tecnología a favor de la registración contable. Asientos modelos y automatización de procesos.
Colaboradores monotributistas. Impuestos nacionales y provinciales. Regímenes de retenciones y percepciones. Pagos a cuenta y anticipos. Qué son las declaraciones juradas. Tipos de declaraciones juradas. Impuestos municipales. Planificación y proyección impositiva. Impuesto diferido. Cómo identificar los impuestos en la operatoria normal y habitual de un ente (ventas, cobros, pagos, extractos bancarios y otros). Departamento impositivo como sector estratégico. Perspectiva comercial impositiva. Legajos impositivos y su importancia. Uso de herramientas tecnológicas para un correcto “tax planning”. Comunicación efectiva para clientes y proveedores en materia impositiva.
Planificación, presupuesto y proyección financiera. índices e indicadores financieros para la toma de decisiones. Manejo de crisis y del endeudamiento. Gestión de cartera de clientes (crédito y condiciones de cobro). Calificaciones de clientes y sus antecedentes financieros. Valuación de riesgo de incobrabilidad. Negociación con proveedores y la gestión de sus pagos. Tesorería. Proyecciones de caja y evaluación de salida de fondos. Negociación con los bancos. Valuación de la empresa (cuestiones para tener en cuenta). Conceptos básicos sobre el comercio exterior. Habilidades blandas para la comunicación efectiva con agentes externos al ente.
Establecer objetivos de ventas. Campañas de marketing. Marketing Express. Servicios post venta. Planificación comercial. Manejo de redes sociales. Identificación de nuestro cliente objetivo. Herramientas para identificar los mejores canales de comunicación de nuestros productos y servicios. Herramientas digitales. Nuevas tecnologías con perfil comercial. Análisis de datos y resultados de MKT para la toma de decisiones. Definición de KPI y métricas. Cómo identificar el momento correcto para invertir en MKT. Cómo establecer un presupuesto sano para las campañas de MKT. Entender qué es un objetivo en campañas de MKT.
Teoría de la decisión. Árbol de decisión. Diagrama de flujo. Teoría de los juegos. Adopción de posiciones estratégicas. El universo subjetivo sobre el que se decide. La incertidumbre y su tipificación. La teoría de la medición. Modelos de decisión (elementos, instrumentos y resultados). Teoría del valor. Decisiones con objetivos múltiples y en situaciones competitivas. Modelos mentales. Benchmarking. Estudios y análisis de mercado. Big data. Interpretación de datos estadísticos. Encuestas internas y externas orientadas a decisiones específicas.
Contador Público egresado en la UBA y Magister en Finanzas UCEMA. Su trayectoria profesional se destaca en el ámbito privado, principalmente en empresas de la industria Tech. Siendo sus inicios en el año 2009 en este rubro y hasta a la actualidad, desarrollándose hoy como gerente de finanzas. Puesto en donde puede explotar el perfil profesional que forjó en el ámbito de las finanzas empresariales.
Su trayectoria docente comienza como ayudante en las asignaturas “Sistemas Contables” y “Contabilidad Patrimonial”. Actualmente es profesor Adjunto en la asignatura “Contabilidad Financiera”. Finalmente destacamos también su participación como disertante en distintos foros y encuentros organizados por la secretaría de graduados de la FCE y el CPCECABA.