ESTRUCTURA

La estructura de la Diplomatura se compone de dieciséis Módulos.

CARGA HORARIA TOTAL

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

MODALIDAD DE CURSADA

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con expertos en el tema de diversas empresas. Su asistencia es optativa.

REQUISITOS DE INGRESO

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

CRONOGRAMA DE DICTADO

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

CERTIFICADO A OTORGAR

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad de Buenos Aires y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario de Extensión Universitaria y el Coordinador de la Diplomatura. Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

OBJETIVOS
Los objetivos están orientados a dotar a los participantes de las competencias necesarias para liderar procesos de planificación, toma de decisiones estratégicas y control del desempeño en las organizaciones:
  • Capacitar a los participantes para que formulen, implementen y evalúen estrategias empresariales que permitan a las organizaciones adaptarse al entorno competitivo y alcanzar sus objetivos a largo plazo, fijar objetivos medibles y establecer los mecanismos para su monitoreo y evaluación periódicos.
  • Proporcionar herramientas para que los participantes puedan implementar sistemas de planificación y control efectivos que aseguren un uso eficiente de los recursos y la vinculación con los objetivos de la empresa.
  • Enseñar a los participantes a utilizar técnicas y modelos cuantitativos y cualitativos para analizar datos, gestionar riesgos y para la toma de decisiones.
  • Brindar herramientas de seguimiento que permitan evaluar el rendimiento organizacional, detectar desviaciones y tomar medidas correctivas oportunas.
  • Formar a los participantes para que sean capaces de tener una visión holística de la organización, comprendiendo la interrelación entre las diferentes áreas funcionales (finanzas, operaciones, recursos humanos, etc.) y cómo estas contribuyen al logro de los objetivos estratégicos.
  • Enseñar a gestionar el proceso de presupuestación, análisis de costos y rentabilidad, para garantizar la eficiencia, eficacia y efectividad en el uso de los recursos.
  • Proporcionar habilidades para diseñar indicadores clave de rendimiento (KPI) y otros sistemas de evaluación que permitan medir el progreso hacia los objetivos estratégicos.
  • Fortalecer las capacidades de liderazgo y dirección de equipos, con énfasis en la toma de decisiones estratégicas y en la gestión de recursos humanos para la implementación efectiva de las estrategias.
  • JUSTIFICACIÓN

    La Diplomatura en Estrategia y Planificación Empresarial para PyMEs se basa en la creciente necesidad de las organizaciones de adaptarse a entornos cada vez más competitivos, dinámicos e inciertos. A medida que el mundo empresarial se globaliza y las tecnologías disruptivas transforman los mercados, las empresas enfrentan desafíos significativos para mantenerse competitivas, eficientes y alineadas con sus objetivos estratégicos.

    Los entornos empresariales complejos y dinámicos, hacen que las organizaciones deban ser capaces de formular y ejecutar estrategias que les permitan adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, la tecnología y las regulaciones. Esto requiere profesionales con un dominio profundo de las herramientas y metodologías de planificación estratégica y control de gestión.

    La necesidad de mejorar la eficiencia y la competitividad para las empresas es crucial para optimizar sus recursos, minimizar costos y maximizar resultados. La formación en control de gestión permite a los profesionales diseñar y aplicar sistemas de control que garanticen el seguimiento efectivo de las metas, identificando desviaciones y áreas de mejora.

    La mayor demanda de profesionales capacitados en la toma de decisiones, en un mundo empresarial donde la incertidumbre es común, hace que las empresas requieran de líderes y profesionales con la capacidad de tomar decisiones informadas y estratégicas basadas en datos, análisis financieros y evaluación de riesgos.

    Asimismo, la gestión integral del desempeño organizacional hace que para lograr un desempeño sobresaliente es fundamental una alineación entre las estrategias corporativas, la gestión de recursos y los mecanismos de control y evaluación. La diplomatura se justifica como un programa formativo que integra estas áreas clave de la gestión organizacional.

    Esta formación no solo dota a los participantes de herramientas técnicas, sino que también desarrolla habilidades de liderazgo y pensamiento estratégico, elementos esenciales para conducir equipos y organizaciones hacia el éxito.

    La diplomatura fomenta una visión de planificación que no se centra solo en el corto plazo, sino que impulsa a las empresas a crear valor sostenible, integrando el control de gestión en la evaluación de estrategias de largo plazo.

    La Diplomatura en Estrategia y Planificación Empresarial para PyMEs es, por lo tanto, una respuesta ante las exigencias contemporáneas del entorno empresarial, ayudando a formar líderes con habilidades críticas para la toma de decisiones y el éxito organizacional.

     

    MÓDULO 1: QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA ESTRATEGIA

    ¿Qué es la estrategia? Del ámbito militar a los asuntos económicos. Galería de autores. Desde Sun Tzu (el Arte de la guerra) hasta Alejandro Magno, Napoleón y otros casos emblemáticos. Qué es y qué no es la estrategia. La estrategia considerada como un macro proceso. El modelo de lazo cerrado y sus etapas para implementar el planeamiento estratégico integral. ¿Por dónde comienza el trabajo estratégico? Peter F. Drucker, el gran precursor en el ámbito empresarial.

    MÓDULO 2. EL ENTORNO. LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

    La Trilogía Sistémica: el ensamble entre el sistema ambiental, el sistema competitivo y el sistema interno de la organización. El PESTEL que condiciona la gestión empresarial: lo Político, lo Económico, lo Social, lo Tecnológico, lo Ecológico y lo Legal. Cómo construir escenarios. El método Delphi o método de expertos. La Inteligencia Artificial: el desafío tecnológico en la mira. El impacto de la Inteligencia Artificial en la gestión y la estrategia de las organizaciones.

    MÓDULO 3. MISIÓN, VISIÓN, VALORES. EL CORPORATE VISIONING

    Mientras la misión se asemeja a un faro que ilumina y que orienta, que explica qué somos, de dónde venimos y para qué estamos; la visión es un camino, una ruta, que nos indica a dónde queremos llegar. Llegar es ejecutar la estrategia, cumplir con la Idea Central que describe Ram Charan. El Corporate Visioning como ejercicio estratégico colectivo, donde todos participan. La visión puede desdoblarse en más de una etapa, desagregando los hitos a alcanzar en el futuro.

    MÓDULO 4. LA REFLEXIÓN INTERNA: ROL DEL TALENTO HUMANO

    La cultura organizacional, eje alrededor del cual se genera la estrategia. El Shafu (personalidad, estilo, valores propios de cada organización). La actitud de las personas ante el planeamiento: los seis principios del modelo interactivo. La gestión del talento: cómo alcanzar el equilibrio intergeneracional. Los espacios que la generación silver, los baby boomers y la generación X deben conceder a las generaciones Y, Z… y muy pronto Alfa. Liderazgos y trabajo en equipo. 

    MÓDULO 5. ETAPA DIAGNÓSTICA. EL FODA       

    ¿Cuáles son nuestras capacidades, en qué somos excelentes? Productos y servicios, el mercado y el no-mercado, marketing, cliente y no-cliente, procesos productivos, finanzas, organización, organigrama, control, recursos humanos. Atributos de la organización excelente. La matriz producto mercado de Igor Ansoff. El análisis FODA y su permanente actualización. Los cruces de la matriz FODA como un constante generador de opciones estratégicas: F-O, D-O, F-A, D-A. 

    MÓDULO 6. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO   

    Sumario tipo de un plan estratégico. Los mapas estratégicos: un mega objetivo y sus propósitos en las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard: Aprendizaje, Procesos, Cliente, Finanzas. Cruzar el Rubicon: del Plan Estratégico (QUÉ HACER) pasar al Plan Operativo (CÓMO HACERLO). Las piezas del presupuesto. Desglose del costo de la estrategia: el alineamiento estratégico total. El Imperio Romano, un claro ejemplo de una gestión estratégica subyacente.

    MÓDULO 7. HOJA DE RUTA DE LA ESTRATEGIA

    Estrategia intencionada, estrategia emergente y estrategia realizada. Del objetivo estratégico macro a los impulsores estratégicos. De los impulsores estratégicos a los objetivos. De los objetivos a la aplicación de recursos. El STRATEX (costo de los recursos que exige la estrategia). “La ejecución es el proceso sistemático de discutir rigurosamente los CÓMO y los QUÉ, cuestionar, dar seguimiento  con tenacidad y asegurar la rendición de cuentas” (Ram Charan).

    MÓDULO 8. EL PLAN OPERATIVO Y EL PRESUPUESTO                       

    El Presupuesto visto como un check in de la Estrategia. La ejecución en la mira: gestión de la migración. Cómo pasar del estado de hoy al estado futuro deseado. Las piezas del Presupuesto Maestro: presupuesto de operaciones y su resultado económico, plan de inversiones, flujo de fondos y su posición de Tesorería, plan para contribuir a mejorar las utilidades. La mirada económica y la mirada financiera del presupuesto. El punto de equilibrio y el punto de cierre.   

    MÓDULO 9. LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS DE PETER F. DRUCKER

    La Dirección por Objetivos. Establecimiento de Objetivos cumplibles. Transformación de los objetivos en tareas y metas para todos.  Los seis pasos de la Dirección por Objetivos: misión, visión, valores; consenso metodológico; plantear desafíos operativos; generación de retroalimentación; rendición de cuentas; aplicación de recursos. Obstáculos a remover. Fomentar el empoderamiento de la gente implementando un plan de capacitación intensiva.

    MÓDULO 10. OBJETIVOS CLAROS: OBJETIVOS SMART           

    Los atributos SMART. Conversión de los objetivos a Objetivos SMART. Son aquellos objetivos que tienen claros los siguientes atributos: eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, orientados a Resultados, cumplidos a Tiempo. Los indicadores ganan inteligencia cuando derivan del monitoreo de cumplimiento de objetivos SMART. Construcción de indicadores inteligentes a partir de los objetivos SMART. Un salto de calidad respecto del control de gestión tradicional.

    MÓDULO 11. OKR (OBJETIVES AND KEY RESULTS), EL MÉTODO DE SILICON VALLEY

    ¿Por qué lo llaman el método de Silicon Valley? Las experiencias de INTEL y GOOGLE. En qué consiste la metodología OKR. Establecimiento de objetivos cumplibles. Un circuito que conecta estrategia, resultados y KPI. Formatos habituales de un OKR. El efecto cascada como un instrumento eficaz para delegar tareas. Beneficios de OKR: enfoque, alineación, compromiso, seguimiento, estiramiento. OKR y la Gestión por Resultados GPR ¿Por qué implementar OKR?

    MÓDULO 12. LOS INDICADORES EN LA PRÁCTICA        

    No se puede gestionar lo que no se puede medir. Tipos de indicadores: ratios, proporciones, índices, porcentuales, impacto, dato directo, encuestas. La importancia de los indicadores cualitativos. Los 10 mandamientos de un indicador. Las prevenciones de Charles Handy. Relaciones causa-efecto entre indicadores. La guerra de Vietnam y la “falacia McNamara”. Futuros indicadores clave de rendimiento: los KPI. Los cinco indicadores de Peter Drucker.

    MÓDULO 13. EL BALANCED SCORECARD COMO UNA FILOSOFÍA DE GESTIÓN    

    Un antes y un después: “Cuadro de Mando Integral”, de Kaplan y Norton. Las cuatro perspectivas. La Perspectiva de aprendizaje y la Perspectiva de los procesos internos, tienen la misión de crear valor ¿Para quién se genera valor? Para la Perspectiva del cliente, para fortalecer su cadena de valor, y para la Perspectiva financiera, donde el accionista aguarda balances y dividendos. La Oficina de Planeamiento y Control. Las atribuciones del Controller.

    MÓDULO 14. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMPLEJIDAD      

    El impacto de la complejidad en la toma de decisiones estratégicas. Los problemas malditos: desafíos sin precedentes. El riesgo organizacional y la Norma ISO 31010. Desentrañar la incertidumbre para avizorar el futuro. Decisiones con información, con información incompleta, o sin información. El factor psicológico en la toma de decisiones: de Daniel Kahneman y su Teoría de la Perspectiva a Richard Thaler y su Economía del Comportamiento. Lo emocional.

    MÓDULO 15. LA TEORÍA DE LOS VASOS COMUNICANTES Y SU APLICACIÓN A LA DISRUPCIÓN ECONÓMICA    

    Las economías intervenidas y la teoría de los vasos comunicantes. Cómo apuntalar la estrategia en los ámbitos económicos con bloqueo de variables y en los subsecuentes procesos de ajuste generados por la liberación de los “tapones”. La disrupción desde dentro: el icónico caso Ciudad Honda y las tamadashi kai. La capacidad negociadora de los líderes: la Teoría de la Dominación de Francois Perroux. Posición competitiva, cooperativa o posicional. El BATNA.

    MÓDULO 16. EL GERENCIAMIENTO DEL RIESGO         

    Las expectativas al tomar decisiones: la “Teoría Maradoniana” de las tasas de interés. El pensamiento lateral aplicado a la estrategia: los 6 sombreros de E. De Bono. Sombrero blanco, neutro y objetivo; rojo, furia y emociones; negro, triste y pesimista; amarillo, alegre y positivo; verde, creatividad y nuevas ideas; azul, sintetizador y por encima de todo ¿Cisne Negro o Rey Dragón? Similitudes y diferencias. El tratamiento estratégico de los eventos de choque.

    COORDINADORES
    Coordinador

    Hernán Piotti López

    Magister en Dirección de Empresas Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y Universidad de Deusto (Bilbao, España). Aspirante a Magister en Gestión Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Jurado Académico, y es Profesor Titular, Adjunto e invitado en Universidades Nacionales y Privadas (UBA, UNO, UNER, USAL, entre otras) de la Argentina para materias de grado y posgrado de su especialidad. Docente Investigador Categorizado en el Programa Nacional de Incentivos. Coautor de Libros y otras publicaciones referidas a su especialidad. Actualmente se desempeña como: Titular de la Unidad de Auditoría Interna de la segunda empresa más grande de Argentina, Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Se desempeñó en los siguientes cargos públicos: Subsecretario de Estado en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, en el cargo de Subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, responsabilidad que desempeñó en dos oportunidades. Autoridad Superior de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Secretario de Hacienda y Administración del Rectorado. Autoridad Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Subsecretario de Calidad Educativa. Secretario Académico de la Universidad Nacional del Oeste. Director del BICE – Banco de Inversión y Comercio Exterior. Es fundador y fue Director del Departamento de Economía y Administración del Deporte del Instituto Universitario River Plate (rango de Decano en Facultades de Universidades Nacionales).

    Subcoordinador: 

    Alfredo Pérez Alfaro

    Dr. en Ciencias Económicas. Lic. en Economía y Contador Público Nacional UBA. Decano Normalizador y Ex Decano de la UNICEN. Miembro del Comité Académico y Profesor de Reingeniería de procesos de negocios de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de Información de la UTN (2003/2005). Profesor invitado para el ciclo de conferencias empresariales 2004, por ISCEA. Miembro del Comité Académico y Profesor de Control de Gestión de la Maestría en Dirección de Empresas de la UNSE (1998/2005). Fue Profesor de Control de Gestión en Maestrías de Administración de Negocios y cursos de posgrado de IDEA y de UADE Senior. Presidente del IECG. Titular de la Consultora Pérez Alfaro y Asociados. Evaluador externo de Universidades públicas y privadas.

    Equipo Docente

    Marcelo Julio Cassino

    Licenciado en Análisis de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Candidato a Magister en Dirección Estratégica de la Información – UADE (en curso, finaliza en Dic 2019). Information Security Management Systems Auditor / Lead Auditor –  ISO 27001. Antecedentes académicos: profesor, investigador. Director General de TICs, Ministerio de Hacienda. Start-up de capacitación para PyMES en tecnologías de la información y marketing digital. Start-up de desarrollos mobile para el sector de logística y transporte. 3er Congreso Internacional de Tecnología Bancaria, disertación sobre “Home Banking”. 1er Congreso – Exposición de Internet, Intranet y Web, disertación sobre “Home Banking, arquitectura de conectividad”.

     

    Adriana Quintana

    Master en Dirección de Empresas. Egresado de la Universidad de Deusto – España. Contadora Pública, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Contabilidad Patrimonial, Gestión y Costos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Profesora de Posgrado en la materia Taller de Elaboración de Trabajo Final en la Maestría en Contabilidad Internacional de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Proyectos de Inversión y Planeamiento y Control de Gestión en la  Universidad Nacional de Entre Ríos. Profesora de grado en Gestión y Costos y Contabilidad Patrimonial en la Universidad de Buenos Aires. Es docente de posgrado en materias de control de gestión en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Politécnica de Madrid, en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad Nacional de Entre Ríos, entre otras. Consultora especialista en temas de contabilidad y control de gestión. Se desempeña como instructor externo del Centro de Desarrollo Gerencial desde el año 1996. Facilita cursos de diversas temáticas entre ellas: Formación económica-financiera-contable para no especialistas (compresión de información económico- financiera, finanzas, etc.); Formación técnica (conversión a otras monedas y ajuste por inflación de estados contables entre otros). Coordinadora de la Maestría en Contabilidad Internacional de la Universidad de Buenos Aires. Publicó libros entre los que podemos mencionar: Variaciones Patrimoniales: pautas generales para su reconocimiento. Ha colaborado en la publicación de libros entre los que podemos mencionar: Gestión y Costos, beneficio creciente mejora constante.

     

    Javier Muñoz

    Es asesor del Consejo de administración del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce “Dr. Néstor C. Kirchner” SAMIC. Profesor de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de La Matanza. Contador Público y Magíster en Dirección y Planeamiento Empresario egresado de la Universidad de Buenos Aires. Consultor experimentado en la implementación de sistemas contables y administrativos, análisis y evaluación de proyectos de inversión y de estructuras de financiamiento. Auditor externo de entidades privadas y públicas de gestión descentralizada. Profesor invitado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Capacitador en temas contables, financieros y de planeamiento. Miembro de las Comisiones de estudio de Contabilidad, Auditoría y Economía Social de la Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires. Fue capacitador del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) de la provincia de Buenos Aires y es capacitador de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

    Paz Savino

    Licenciada en Comercialización. Se destaca por su perseverancia y la gestión de equipos de trabajo. Trabajó como Gerente de Marketing y Ventas del Centro Editor Argentino, Docente de UADE, Coordinadora del área de promoción de la Universidad en Escuelas Secundarias, Asistente Estudiantil, Miembro del Equipo de Extensión Universitaria, Profesora Titular  en el Instituto Universitario River Plate  y  manejo del área de extensión Universitaria. Docente de escuelas secundarias. Actualmente está a cargo del área de marketing y capacitación  en la Fundación GEO.

    Benito Albeto Cleres

    Profesor de Comercialización en la Facultad de Ciencias Económicas y en la Facultad de Ciencias  Sociales de la  UBA. Director de CTM (Consultoría y Capacitación para el Tercer Milenio). Profesor de posgrado en Agronegocios, Facultad de Agronomía de la UBA. Profesor de posgrado en Especialización Empresaria, Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP. Profesor de la Especialización Gestión Turística de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Profesor del Seminario Marketing de la Industria de la Hospitalidad, Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Profesor de posgrado en Marketing Internacional Convenio Universidad de Reutlingen de Alemania con Universidad Nacional de la Plata. Titular de Administración de la Cadena de Valor y la Logística, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNER. Titular de Marketing Estratégico, Facultad de Ciencias Administrativas de la UNO. Profesor de Marketing  de Servicios, Facultad de Arquitectura de la UB. Profesor de la Maestría en Marketing, Escuela de Economía y Negocios Internacionales de la UB. Profesor de Posgrado de la Universidad del Valle de Bolivia, Cochabamba, La Paz, Bolivia. Profesor de posgrado en el MBA de la Universidad del Valle de Bolivia, La Paz, Bolivia. Profesor de posgrado en el MBA de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Dicta las siguientes materias en el formato virtual: Cátedra de Comercialización, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; Titular de Administración de la Cadena de Valor y la Logística, Facultad de Ciencias Administrativas de la  UNER; Profesor del Seminario Marketing de la Industria de la Hospitalidad, Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Fue profesor de grado y posgrado en UADE, FAEC, IURP, ESH e IDEAS. Participación en Organizaciones Profesionales, Empresariales, Cooperativas y Sociales. Jurado de concursos de profesores en UNLP, UNC, UNO. Director de CTM. (Consultoría y Capacitación para el Tercer Milenio).Consultor, Capacitador a Empresas  Fundación GEO. Trabajó en la capacitación para adultos en relación al entorno laboral para las principales empresas del país, como las siguientes entre otras: TELECOM ARGENTINA, BAYER, CARREFOUR, BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, DIARIO LA NACIÓN, MASTELLONE HNOS., BANCO NACIÓN, REPSOL – YPF, OCA, ACINDAR, VOLKSWAGEN, FIAT. Ha dictado más de cien conferencias para Profesionales Farmacéuticos en Capital Federal, capitales provinciales y ciudades importantes del interior del país. También en otras ciudades de América Latina: Montevideo, Cochabamba, La Paz, Puebla, Guayaquil. Desarrolla actividad Profesional como Perito Judicial, Para el Poder Judicial de la Nación (Rep. Arg.) desde 1996 hasta la actualidad. Actuación como auxiliar de la justicia en los fueros Civil y Penal. Tutoría de tesis de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. También en UNLP y ESH. Elaboración de cuadernillos publicados para Programas de Capacitación Empresarial sobre temas de su especialidad. Publicación del Libro “Las Claves del Marketing Actual”, coautor en el capítulo de “Inteligencia Comercial”, Grupo Editorial Norma. Publicación del libro “Marketing y Competitividad”, coautor en el capítulo “Inteligencia Comercial y la segmentación temporal”, Editorial Pearson. Publicación del libro “La Comunicación de las Marcas”, coautor en el capítulo “La Inteligencia Comercial y las Marcas”, Editorial Dircom.